PROYECTOS Y GESTIÓN

Desde el área de Hacienda y Finanzas se trabajó primeramente en el ordenamiento de pagos a grupos de trabajo y demás prestadores. Se está planificando la cadena de pagos de proveedores para hacer fluido el giro comercial. Se avanzó en la digitalización tanto de archivos como en el proceso de expedientes. Se pretende con esto alcanzar dos objetivos fundamentales: celeridad en los procesos y disminución del costo e impacto ambiental. La municipalidad está haciendo un esfuerzo para poder estar a la altura de los tiempos y cambios que demanda la modernización, por lo que los procesos de transformación digital conllevan a hacer nuevas apuestas que permitan agilizar los procesos administrativos, pero fundamentalmente acompañar al ciudadano a la hora de resolver de forma rápida y segura todas sus consultas Se está avanzado en la bancarización del pago a la totalidad de grupos de trabajo. El principal objeto en este sentido es la planificación de fechas de pago y el resguardo y seguridad del personal de Tesorería a cargo actualmente del pago La modernización del área de Rentas, con un proyecto de infraestructura que brinde a los contribuyentes más comodidad y agilidad en los trámites. Al tener centralizada la información permite hacer cruces de datos y así mismo brindar transparencia en cada gestión que se desarrolla. Poder ser un municipio con conciencia en materia ambiental y acompañar desde pequeñas acciones la reducción del uso de papel como así también darle nuevos usos a aquellos documentos que hoy forman parte del repositorio digital. Facilitar el proceso de habilitaciones comerciales y de servicio, a los fines de brindar una herramienta de facilitación a los contribuyentes que no posean la totalidad de las exigencias legales vigentes (planos edilicios, contratos de alquiler, etc) Se habilitarán nuevas bocas de recaudación. El área de Patrimonio se modernizará con un proceso de digitalización y consulta on-line creando así una plataforma pensada para esta y futuras gestiones de gobierno. Desde el área de informática se está trabajando en la instalación de cámaras de seguridad para control y seguimiento, tanto en el Palacio como en otras áreas clave. Está prevista la llegada de un importante lote en materia informática (PC, notebook, impresoras, etc)
Acciones hasta ahora
  • Campaña Municipal de desparasitación gratuita de animales domésticos (perros y gatos)
  • Conformación de la Feria Municipal Itinerante (frutas, hortalizas, productos regionales, artesanías)
  • Campaña de prevención contra el Dengue y Control de mosquitos vectores.
  • Control de insectos plaga en organismos estatales y privados
  • Conformación de la Bolsa de Trabajo Rural (estacional: convocatoria de cosechadores. Base de datos)
  • Gestiones ante diferentes organismos provinciales tendientes a lograr mejoras para el sector agrícola ganadero del Dpto.
Proyectos 2020
  • Programa de concientización sobre los cuidados y prácticas culturales inherentes al arbolado público.
  • Proyecto de reforestación del arbolado público en todo el Departamento
  • Energías Alternativas: Proyecto de aplicación de Sistemas Fotovoltaicos con inyección a red en establecimientos productivos.
  • Construcción del Centro de extensión y servicios agrícola y ganadero “Anguinan” (Predio Alfa)
  • Proyecto de construcción del Matadero Frigorífico Municipal
  • Programa Huertas familiares
  • Puesta en marcha del Taller de corte y tallado de rocas para construcción y revestimientos.
  • Plan sanitario y de complemento nutricional para pequeños ganaderos
TRABAJOS REALIZADOS OBRAS EN EJECUCIÓN: B° Padre Inestal: *1° Etapa. Perfilado de defensa y demarcación de veredas de 1.500 mts. para su ejecución. *2° Etapa. Construcción de veredas y paradas de colectivos. B° Dorados Sur: * Realización de más de 1.000 metros de veredas transitables y cordón cuneta. B° Castro Y Bazán *Refacción, construcción y enrejado de capilla, San Martin de Porres (B° CASTRO Y BAZAN).- “OBRA REFACCION Y RECUPERACION DEL POLIDEPORTIVO PROFESOR, MARTIN SPALLAZANI, BARRIO CASTRO Y BAZAN” ETAPA N° 1. BACHEO Y REACONDICINAMIENTO DE CINTA ASFALTICA, REALIZADOS EN CALLES DE LA CIUDAD Reacondicionamiento de cinta asfáltica: *Acceso Sur * AV. Perón * Av. Arturo Illía * Calle San Martín * Calle 25 de Mayo Reacondicionamiento de cinta asfáltica: Acceso Norte. * AV. Pelagio B. Luna hasta casco céntrico. Reacondicionamiento de cinta asfáltica en la plaza Principal: * Calle Joaquín V. González * Calle 9 de Julio * Calle Castro Barros * Calle 25 de Mayo BACHEO: - Bacheo Barrio Rincón - Bacheo Calles plaza de la cultura y alrededores. - Bacheo calle Hipólito Irigoyen - Bacheo en Arterias de accesos al casco céntrico. DISTRITOS: - Nonogasta, Malligasta y Sañogasta: Reacondicionado de calles de tierra, con máquinas cargadoras y motoniveladora por convenio con vialidad. - Vichigasta: Dragado y limpieza de 3 ríos para evitar el desborde e inundaciones. - Sañogasta: Bacheo de acceso al distrito y calle principal. A realizar: - Construcción de Playas Sanitarias para recepción y transferencia de residuos sólidos Urbanos, en Anguinan, Camino a Guanchin, Camino a Santa Florentina: - Restauración y puesta en valor de la Avenida Cable Carril. - Continuar con el reacondicionamiento de calles y avenidas para dejarlas en condiciones de transitabilidad.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN.. 2 CONTEXTO.. 3 Situación de los jóvenes. 3 POLÍTICAS Y PROYECTOS.. 6
  1. EDUCACIÓN.. 6
  2. TRABAJO.. 8
  3. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN.. 10
  4. DEPORTE Y CULTURA.. 11
  5. EXPRESIÓN POLÍTICA.. 12

INTRODUCCIÓN

El presente informe fue realizado con el objetivo de interiorizar la situación del Consejo de la Juventud de Chilecito (La Rioja, Argentina) como así también del propio Departamento. Debido a que está en funcionamiento una nueva gestión, se desconocen los contextos en que se trabajó hasta el año 2019. Este hecho obliga a dar un nuevo inicio como institución para poder ofrecer un apropiado servicio a la comunidad. En relación con lo mencionado, se presentan propuestas a realizar durante el período 2020-2023 y las políticas que ya fueron concretadas en los casi dos meses que se reiniciaron las actividades. Asimismo, se plantean las metodologías que se pondrán en marcha para encontrar viabilidad en los proyectos que se mencionan a continuación.

CONTEXTO

Es imprescindible la comprensión de todo lo que rodea al terreno sobre el cuál se trabajará, algo que se puede realizar a través de la comunicación con nuestro objetivo y el posterior análisis de esto. A partir del objetivo planteado, se planificaron acciones para determinar la situación actual de los jóvenes de la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja. Dichos planes se enfocaban en conocer esta población, por lo que las puertas del Consejo Departamental de la Juventud se abrieron para convertirse en un espacio de diálogo, donde la gente podía acercarse a expresar sus problemas, demandas, sugerencias e inquietudes para encontrar una solución en conjunto. Para comprender a mayor escala el contexto juvenil, se lanzó por las redes sociales una encuesta (respondida por 650 usuarios) que permitiría obtener datos cuantitativos y cualitativos para una profundización en la investigación. Las respuestas obtenidas son de casi una totalidad de individuos de la cabecera Chilecito y pocos distritos; no se pudo obtener datos de todos los distritos debido a que el acceso a internet y redes sociales no se da de igual manera. Proyectamos hacer una acción similar una vez que el ciclo lectivo de inicio y concentre a los chicos en un espacio definido, esto nos dejará acceder a datos más precisos al poder encuestar a un mayor número de personas de manera presencial, al igual que potenciará la comunicación.

         Situación de los jóvenes

Se establecieron tres aspectos principales a determinar, los cuales consisten en el acceso a educación, trabajo y salud. Mediante el corto tiempo de trabajo que lleva la nueva gestión, se pudo precisar lo siguiente:

§  Acceso a la educación

En primer lugar, se debe destacar que un 86% del público encuestado se encuentra estudiando en los distintos niveles educativos. En cuanto a educación secundaria, son escasos los sujetos que tuvieron graves problemas para poder concretar sus estudios, en lo que los bajos ingresos de la familia se destacan como causante. También se encontraron casos en que los adolescentes adeudan materias y por alguna razón no tienen prisa en rendirlas, situación que dificultaría seguir un estudio superior. En cuanto a los niveles universitarios y terciarios se observó que un 28% tuvo dificultades referidas a lo económico y a distancias, es decir, no podían estudiar lo que ellos deseaban por no tener el poder adquisitivo para solventar los gastos que conlleva estudiar; como lo son, en primer lugar, la comida, transporte y libros; y, en algunos casos, aranceles, uniforme y otros materiales de estudio. El porcentaje restante presentó eventuales dificultades, pero no les impidió acceder a la educación y resolvieron de alguna manera su problemática, siendo una gran ayuda los beneficios como becas PROGRESAR y el boleto estudiantil. Como nuevo objetivo, se deberá conocer números precisos sobre la deserción escolar y sus causantes.

§  Acceso al trabajo

Se observa que un que un 30% de los jóvenes está trabajando en la actualidad, de los cuales la mayoría se encuentra estudiando paralelamente. Un 5% no trabaja ni estudia, mientras que el resto se enfoca sólo en sus estudios. No obstante, la mayoría de los que no trabajan, están en forma activa buscando trabajo. Los datos mencionados denotan el compromiso que cada individuo tiene consigo mismo, sin embargo, el acceso al trabajo no es alto como en la educación. La gente manifiesta que hay poco trabajo, y los que están disponibles piden requisitos que les impide conseguir empleo (experiencia laboral, por ejemplo). A su vez, un 25% desconoce cómo hacer un Curriculum Vitae apropiado, siendo esta otra dificultad para ser contratados. Las ganas están presentes en muchos, las posibilidades que tienen son pocas en comparación. La deserción escolar también afecta drásticamente a la hora de buscar un trabajo.

§  Acceso a la salud

El 60% de la población accede al sistema público de salud, el resto opta por asistir a los servicios privados. Es preciso recordar que es casi nulo los datos obtenidos de usuarios de distritos, por lo tanto, los datos pueden variar. El 45% no posee una obra social, eso explica también la gran concurrencia al servicio público. El problema radica en que los medicamentos y/o tratamientos que no pueda ofrecer salud pública, podrían ser muy costosos e incluso inaccesible para algunos. Se deben conseguir datos concretos sobre cuántas personas no concurren al sistema de salud y el porqué. Es preciso realizar una nueva investigación en forma masiva, que permita analizar los distintos sectores del departamento, con lo que se estima que estos problemas mencionados (educación, trabajo y salud) podrían agravarse. A pesar de esto, los proyectos de contención y formación ya se están poniendo en marcha para ofrecer soluciones a las situaciones que tenemos ahora presente.

POLÍTICAS Y PROYECTOS

A partir del contexto conocido, se vuelve posible planificar propuestas que contenga a los jóvenes del Departamento y los contemple como sujetos de derechos. Las propuestas que se presentarán son destinadas para un rango etario de 16 a 30 años principalmente, es decir, la población que puede encontrarse cursando escuela secundaria, estudios terciarios, universitarios o simplemente que estén dentro del rango sugerido. Se debe tener en cuenta que no todos los jóvenes se encuentran en situación de estudio, están quienes prefirieron o no tuvieron otra alternativa más que la de trabajar, como así también están los que tienen intereses que van más allá del estudio y el trabajo. El Consejo de la Juventud, como institución estatal, debe ser inclusivo, abierto y atento a las demandas del pueblo; por esta razón se sugerirán categorías de políticas y proyectos, tanto con enfoques únicos como interrelacionados entre sí.

1.    EDUCACIÓN

La primera categoría consiste en acompañar a los estudiantes ante sus necesidades y poder brindarles herramientas que incentiven su estudio. Considerando la situación que el país está atravesando, los estudiantes son una población vulnerable dado que cada día se enfrentan a gastos; factor para considerar al repercutir en la economía del hogar. Transporte, libros, imposibilidad de acceso a internet, son algunas de las inquietudes que afectan el bolsillo y/o el desempeño educativo.
  1. Boleto estudiantil
El reclamo que desde hace años es pedido por todos los estudiantes del país, algo que pocos han tenido la oportunidad de adquirir. La continuidad de este beneficio es sumamente importante, pero se tendrá que controlar que quienes lo obtengan realmente estén cursando, razón por la que se pedirá certificado de alumno regular al menos dos veces al año. Como en otras provincias, el beneficio también debería servir de acceso para alumnos de escuelas secundarias, cuyos domicilios se ubican en distritos y, por cuestiones de preferencias, optan por cursar en colegios de la cabecera departamental. Transporte para profesorado de Famatina       Esta política se convirtió en un hecho y beneficia a 120 estudiantes del Profesorado de Educación Física que deben viajar diariamente a Famatina para cursar. La importancia de este programa radica en que el boleto estudiantil no contemplaba a estos alumnos, quienes debían abonar $1800 (Pesos mil ochocientos) cada mes, convirtiéndose en una dificultad a sobrellevar, la cual no todos pudieron solventar. Desde el Consejo Departamental de la Juventud atendimos a la demanda, recibimos el proyecto y desde autorización municipal se pudo concretar. Ahora los estudiantes de todos los años (1°, 2°, 3° y 4° año) pueden acceder a la educación superior liberándose de la problemática que más deserción provoca en este ámbito.
  1. Tutorías
La idea de esta propuesta consiste en ofrecer un espacio donde se brinden clases a modo de tutorías en niveles secundarios, terciarios y universitarios. Estas clases serán dadas por estudiantes avanzados interesados y capaces, los mismos recibirían una ayuda económica a modo de beca como un incentivo. Características de las clases:
  • Gratuitas y de libre acceso.
  • Horarios programados conforme a las necesidades expresadas, y disponibilidad del estudiante tutor.
  • Materias según necesidad y disponibilidad.
  • Cupos limitados.
  • Cantidad de clases por semana a consensuar.
El desempeño y eficacia de las clases serán evaluadas a criterio del equipo del Consejo para determinar si se cumple con los resultados esperados. Como primera instancia y antes de actuar, será necesario realizar un estudio de campo para conocer datos concretos en forma cualitativa y cuantitativa. Esto además permitirá llevar un seguimiento de la situación en que se encuentran algunos jóvenes, lo que permitirá planificar otras propuestas para trabajar de una mejor manera.
  1. Equipo informático de acceso estudiantil
Actualmente el edificio del Consejo cuenta con una red de Wi-Fi para que puedan acudir aquellos que no dispongan de datos móviles o internet en el hogar y tengan necesidad de acceder en forma de emergencia a este servicio. Proyectamos conseguir una computadora de escritorio a la que puedan acudir los jóvenes en caso de no contar con esta herramienta en sus casas, la misma deberá estar equipada con el paquete Office (Word, Power Point, Excel, etc), dado que es el programa mayormente utilizado en tareas y trabajos prácticos. También permitir el acceso a una impresora, cuyas copias serán limitadas para cada individuo en el mes correspondiente, esto último con el motivo de brindar una ayuda ante emergencias a quienes más lo necesiten.
  1. d) Fotocopias
Este beneficio se encuentra relacionado al punto anterior. Se refiere a permitir que los estudiantes puedan sacar fotocopias o imprimir sus apuntes de forma gratuita y con un límite por mes. Comprar libros y cuadernillos es otro de los grandes gastos que debe hacer cada individuo, es por eso que con este proyecto se busca dar una ayuda más para solucionar así las principales problemáticas a la hora de acceder a la educación. Actualmente se cuenta con una impresora para realizar esta actividad.

2.    TRABAJO

Esta categoría abarca al sector de la población juvenil que decidió o no pudo continuar sus estudios, como así también aquellos que lo hacen, pero necesitan ayuda y acompañamiento para dar sus primeros pasos dentro del mundo laboral. En la actualidad, el trabajo es una de las mayores demandas de los chileciteños, la escasez de este es una preocupación; sin embargo, otra inquietud es que muchos jóvenes no pueden acceder a su primer trabajo porque los empleadores exigen: determinada edad, experiencia y capacitación.
  1. Mi primer CV
Redactar el primer Curriculum Vitae no es tarea sencilla, este es el primer contacto entre empleado y empleador, es por ello que una buena “primera impresión” es sumamente importante. Encontramos que en algunas escuelas ya se está implementando la educación en esta área, el problema es que no está llegando a todos y no se ve el énfasis necesario para este proyecto. La idea radica en diseñar charlas informativas y prácticas en colegios, universidades o ámbito que se requiera para poder promover la importancia de esta presentación y ayudar a dar el primer paso en la búsqueda de trabajo.
  1. Cursos y capacitaciones
No basta sólo con tener el secundario completo, generalmente se requiere experiencia y conocimiento en algún área determinada. Al dictar cursos y capacitaciones podríamos brindar conocimientos en oficios a jóvenes interesados, además de poder abrir sus mentes y permitirles estudiar en forma rápida oficios y actividades que llamen aún más su atención al no poder o no querer estudiar una carrera de grado. De esta manera permite potenciar las habilidades e intereses, como así también poder brindar actividades a quiénes no tienen qué hacer o no saben dónde acudir. Es de suma importancia articular con el Ministerio de Educación provincial para proveer validez y prestigio a los certificados. Cursos que se podrían dictar:
  • Fotografía
  • Panadería
  • Repostería
  • Mozo
  • Costura
  • Mecánica de autos o motos
  • Barbería
  • Informática
  • Bartender
  • Electricidad
  • Plomería
  • Carpintería
  • Jardinería
  • Cosmetología
  • Entre otros.
  1. Jóvenes por más y mejor trabajo
Una política de gran interés es impulsar el Programa nacional JMyMT, entendiendo que está destinado a brindar un conjunto de prestaciones integradas de apoyo a la construcción e implementación de un proyecto formativo y ocupacional para los jóvenes cuyo objetivo es generar oportunidades de inclusión social y laboral, a través de acciones integradas que les permitan construir el perfil profesional en el cual desempeñarse, finalizar su escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y prácticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo. El programa cuenta con etapas de capacitación y profesionalización de los beneficiarios, además de otorgarle un incentivo mensual. De esta manera se puede profundizar la contención en los sectores desocupados.

3.    PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

La tercera categoría se centra en promover educación en temas referidas a problemáticas sociales y sanitarias por las que muchos jóvenes atraviesan. Se pueden obtener soluciones favorables sólo con un Estado presente y con buenas estrategias de prevención y promoción. Es importante remarcar lo último dado que algunas campañas logran lo contrario a sus objetivos, perjudicando aún más en la población, y esto sucede al no saber cómo tratar o comunicar ciertos temas, en los que palabras y herramientas equivocadas pueden llevar a interpretar apologías sobre lo que se trata evitar. Para poder cumplir con esta política, como institución tendremos la obligación de:
  1. Conocer detalladamente el contexto de los jóvenes en Chilecito.
  2. Investigar profundamente sobre la temática a tratar.
  3. Convocar especialistas en los temas.
  4. Capacitar al equipo de trabajo del Consejo de la Juventud.
  5. Planificar en conjunto con los especialistas sobre campañas a realizar.
  6. Determinar espacio físico, rango etario y calendario para las campañas.
  7. Ejecutar lo planificado.
Algunos de los asuntos sobre los cuales promover son:
  • Educación en salud general y sexual: Primeros auxilios, prevención de enfermedades (incluidas ETS), métodos anticonceptivos, etc.
  • Seguridad vial.
  • Prevención de violencia: promoción de valores; respeto a la diversidad cultural, género y condicionantes de vida; erradicación del acoso escolar.
  • Prevención del grooming.
  • Prevención del suicidio.
La promoción puede ejecutarse a modo de charlas informativas, debates, spots publicitarios, y actividades didácticas prácticas que proyecten los conocimientos de los jóvenes y puedan ellos mismos ser sujetos multiplicadores de conciencia. Las mismas serán dadas en establecimientos educativos o mediante actividades propuestas a modo de competencias para evaluar sus propias producciones y conceptos de las problemáticas.

4.    DEPORTE Y CULTURA

Son áreas con las que ya estamos trabajando a partir de eventos que los vinculen junto al entretenimiento de las participantes como así también un público. La primera actividad adquirió el nombre de “Primer Festival Free Demolición”, que consistió en un campeonato de Freestyle y Beat Box (géneros provenientes del rap y hip hop) y exposición de “arte callejera”. De esta manera se pudo brindar un espacio para que estos jóvenes compitan, bailen, muestren cuadros y grafitis, a la vez de presentar un espectáculo para los chileciteños en el parque de la ciudad. A través de la “Chaya Joven”, se consiguió promover la cultura riojana a modo de peña. Se les dio la oportunidad a artistas locales para tomar control del escenario y mostrar su talento al público, a la vez que se les posibilitó a instituciones deportivas que montaran ranchos de comida con la finalidad de conseguir sus fondos necesarios para viajar a las distintas instancias de competencia en el país. La interculturalidad es un enfoque en el que se está trabajando. Se colaboró con la Juventud de la Unión Cultural Argentino Libanesa (JUCAL) al organizar un congreso que convocó a miembros del país y se ofreció un tour por la ciudad. En los siguientes meses iniciará una estudiantina; una competencia estudiantil que vincule actividades referidas a las ciencias, valores, deporte y cultura, de esta forma se podrán generar encuentros que sean de total disfrute para los jóvenes mientras ejercitan las múltiples inteligencias (capacidad de desarrollo de acciones en distintas áreas) y compiten por un premio. Esto buscará además articular con otras instituciones no gubernamentales y secretarias municipales. Juntamente con las Secretarías de Cultura y Deporte se planea hacer más eventos, cursos y ejercitaciones para contener a los jóvenes en espacios que antes no tenían, así se podrá potenciar a cada uno de estos individuos para un mejor desempeño incluso hasta en sus vidas profesionales.

5.    EXPRESIÓN POLÍTICA

Este ítem consiste en hacer valer específicamente a los estudiantes como sujetos de derechos. En todo el país este tipo de expresión ha ido adquiriendo mayor fuerza a través de los Centros de Estudiantes. En Chilecito existen centros activos, otros desmotivados y establecimientos que simplemente no disponen de dicha organización. Como entidad estatal, corresponde la tarea de promover la ley 26.877 en todas las instituciones educativas con el fin de fomentar la lucha por los derechos y poder generar un nexo con los jóvenes donde manifiesten sus demandas y sugerencias desde un sector más consolidado. Al aplicar esta ley, se podría brindar un espacio donde los centros debatan y darles la oportunidad de formar una Federación, la cual representaría a los estudiantes chileciteños en el punto del país que se necesite participar y dialogar con demás alumnos de otras regiones. Otra manera de unir a los estudiantes de la ciudad es formar una agrupación con delegados de las promociones vigentes, que incluya a todas las escuelas del Departamento. De esta manera se podrían establecer planificaciones de actividades en conjunto con los delegados y tener nexo con todos sus compañeros