
VOTÁ EL PROYECTO GRAN POMÁN
EL ÁREA DE INTERVENCIÓN Y SU ENTORNO INMEDIATO
Al norte de la Ciudad y recostado sobre el río Los Sarmientos se sitúa la zona “El Gran Pomán”. El área de tratamiento la conforman los Barrios El Nevado, Pomán Norte y Pomán.
En un círculo de 1.200m se ha analizado el área de influencia inmediata. Al OESTE limita con calle Papa Francisco por tramos se observan montículos compuestos de material del lugar (arenoso y piedra). Aguas arriba se encuentra una vasta zona de desagües naturales, sin tratamiento, con características de pie de monte; que a su vez termina al oeste con la Defensa aluvional, las Tamberías del Inca, Monumento Histórico Nacional, (reservorio arqueológico) y Cementerio.
Al NORTE limita con Av. de Circunvalación y al otro lado de la misma, al norte, el río Los Sarmientos y el cerro. A través de alcantarillas la zona desagua al río Los Sarmientos.
El límite ESTE está compuesto por una zona residencial de características similares y que en el extremo norte figura un espacio con uso de planta clasificadora de áridos extraídos del río y la gruta a Santa Rita patrona de la Ciudad. La av. Pelagio B. Luna (Ruta N°40) que va al Centro de la Ciudad hacia el sur y hacia el Norte nudo vial, puente sobre el río Los Sarmientos y salida a los distritos Los Sarmientos y Malligasta.
Al SUR tiene como límite la av. Remedios de Escalada de San Martín y calle Almirante Brown; que continuando al sur se ubican el Parque de la Ciudad, Escuela primaria y jardín de infantes. Siendo un área compacta con características en general de Área Central.
ÁREA DE INTERVENCIÓN
El ÁREA DE INTERVENCIÓN URBANA PROMEBA tiene 76has., con 1.029 lotes. Algunas calles sur-norte, buscan vinculaciones precarias con la Av. Circunvalación, creando un alto riesgo. Toda la trama interna de calles carece de tratamiento (sin cordones cuneta y poca pavimentación). La mayor parte tiene superficialmente pedregullo, lo que hace difícil transitarlas. Red eléctrica aérea con escaso alumbrado público. Cuenta con agua potable y red cloacal parcial.
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
Detectadas las dificultades (limitaciones y potencialidades), y planteados los requerimientos para la Formulación del Proyecto en el Diagnóstico Integral, se abordó proyecto urbano sobre tres ejes principales.
1- Romper las barreras urbanas, con obras que incorporen la zona “GRAN POMAN”, Barrios El Nevado, Pomán Norte y Pomán, a la estructura urbana de la Ciudad, y que este se integre a la zona del Programa.
Al Sur, se adecuan los ingresos y egresos hacia el área central. De Sur a Norte la intersección con la Av. Remedios de Escalada, de la calle Papa Francisco. Intersección y cruce con Av. Remedios de Escalada de la calle Celina Mercado que vincula directamente con el Parque de la Ciudad, Intersección y cruce con la Av. Remedios de Escalada, de la calle San Francisco. Esta calle es de jerarquía estructurante del área PROMEBA, Intersección y cruce con Av.
Remedios de Escalada de la calle San Román, también de jerarquía estructurante.
Además, en el sentido OESTE-ESTE, desde la calle San Román, se plantean egresos e ingresos a la Av. Pelagio B. Luna, que vincula con el tráfico de Av. De Circunvalación y Ruta Nacional N°40.
AL OESTE y coincidiendo con la calle Papa Francisco, se fija el Polígono de Cierre. Entre Av. Remedios de Escalada al sur y Av. de Circunvalación al norte.
La conducción de desagües pluviales se realizará por calles con cordón cuneta de doble altura (20 a 30cm) hasta desembocar en los canales de desagües principales que terminan en el río Los Sarmientos.
En el sector rodeado por las calles 23 de julio, San Ramón, Santa Bárbara y San Pablo del Bº El Nevado, se propone la ejecución de obras de infraestructura en las mismas hasta tanto se apruebe el plano de amanzanamiento.
AL NORTE: incorporamos a la Av. de Circunvalación, con un tratamiento de espacio verde longitudinal sobre el lado sur de la misma (ver plano N°02). Al
Norte de este espacio verde, y acompañando la traza de la Circunvalación se proyecta un “CORREDOR TURISTICO DEPORTIVO, ARQUEOLOGICO Y DE CIRCUNVALACION PEATONAL Y CICLISTICA”. Este tratamiento se prolonga en el extremo NORTE-ESTE coincidiendo con el polígono de cierre del Programa; hasta llegar a la gruta Santa Rita, hito en este punto de la Ciudad.
2- Respetar la trama existente, acompañar la topografía en especial resolviendo los desagües pluviales. Las calles Oeste-Este particularmente llevaran cordón de 20 a 30 centímetros.
Los canales de riego y atento a la “sistematización de los mismos en toda la planta urbana” serán incorporados para desagües pluviales o formando parte de espacios recreativos o bicisenda-peatonal.
Los desagües pluviales que van por cauces naturales y aquellos tipos acequias y tapados serán revalorizados o reciclados, pero todos incorporados a la trama urbana como parte de ella. Los canales tienen una particular y fuerte presencia urbana.
Se plantean obras de mejoramiento de calles, pavimentos, cordón cuneta, señalética e iluminación pública.
Ejecución de redes de Infraestructura de servicios; cloaca, agua potable, red eléctrica, subestaciones transformadoras.
En algunos sectores sobre todo el NORTE-OESTE se proyectarán intervenciones intralotes de rellenos y muros de contención.
3- Planificar, Proyectar y Construir el espacio público como contenedor y escenario de la vida barrial.
Propender a que el vecino se apropie del proyecto y haciéndolo suyo acompañe a su ejecución, recepción y mantenimiento.
A continuación, se presentan planimetrías, planos, esquemas y detalles que grafican, de manera simplificada, la propuesta descripta anteriormente.
Medidas de Mitigación
Las medidas de mitigación reconocidas en el proyecto son las que a continuaciónse detallan:
- Apertura de calle.
- Obra PROMEBA de infraestructura urbana
- Rellenos, Nivelaciones y Aterraplenados
- Sistema de abastecimiento de agua potable
- Conexiones domiciliarias a red
- Sistema de desagüe cloacales
- Conexiones domiciliarias a red
- Desagües pluviales
- Por cordón cuneta
- Conducto subterráneo
- A cielo abierto
- Red Vial
- Red primaria de MT
- Subestación Transformadora
- Red eléctrica y alumbrado público
- Red peatonal
Obras complementarias
- Nexo Cloacal
Obras de mitigación
- Sistematización de cauces
- Obras de regularización hídrica
- Muros de contención
- Obra estabilizadora de taludes
- Obra de protección
- Relleno, nivelación y aterraplenado
- Saneamiento de pozos ciegos
INTERVENCION EN LA CIUDAD DE CHILECITO – ZONA GRAN POMAN
OBJETIVOS DEL COMPONENTE LEGAL
Se persigue mejorar la calidad de vida de la población, que se encuentra en villas y asentamientos irregulares, con necesidades básicas insatisfechas.
El procedimiento de Regularización Dominial, abarca diversas etapas, con el fin de dar seguridad jurídica a sus beneficiarios en la tenencia de la tierra.
Se busca cumplir dicho objetivo a través de:
- La regularización física del área a intervenir, a través de la ejecución de Planos de Mensura nuevos y/o rectificación de los ya existentes, la incorporación catastral de nuevas parcelas, la expedición de certificados de dominio, etc.
- Proceso de inscripción dominial, realizando todos los actos jurídicos necesarios para otorgar las transferencias de titularidad de dominio de las tierras a favor de sus beneficiarios.
También se destaca el acompañamiento y asesoramiento legal durante toda la ejecución de las obras PROMEBA, encontrándose a disposición los profesionales para evacuar toda consulta o duda, y recibir eventuales reclamos y/o sugerencias que puedan presentarse; dar conocimiento a todos los beneficiarios acerca del correcto ejercicio y defensa de sus derechos.
COMPONENTE 3
Durante el proceso que transcurrió la formulación del proyecto, fue necesario indagar sobre las necesidades y expectativas de la población de intervención, los mismo estuvieron referidos al bienestar del núcleo familiar, crecimiento personal y poner en valor el crecimiento de la comunidad.
Las características del Programa PROMEBA, el equipo de campo es parte del proyecto integral e incluye plan de actividades que permita así abordar de manera rápida las problemáticas y demandas que surjan en la cotidianidad de la comunidad:
Las diversas tareas a realizar por el Área Social tienen como objetivo:
-Promover la participación de la población destinataria, consolidar y fortalecer los modos organizativos propios, promoviendo procesos de autonomía de toma de decisiones mediante la participación.
-Acompañamiento orientado a fomentar en la población interés por mejorar la calidad de vida, construyendo así una identidad barrial,
-Promover la participación de las Organización de la Comunidad y vecinos en general, en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto.
EJES de INTERVENCION COMUNITARIA
- recuperando lo significativo, compromiso con las acciones y los logros donde permitan la pertinencia y la pertenecía, con todo lo que se realice en post del barrio.
• Articulación y gestión de acciones concretas y programadas por el equipo de manera interdisciplinaria.
• Mediante el acompañamiento se realizará actividades de capacitación y asistencia, promoción y prevención.